Viaje a Indonesia: Preparativos

Sigo sin creerme que haya estado en Indonesia. Sin duda ha sido, si no el mejor, uno de los mejores viajes de mi vida por ser el más completo. Aún pasando 16 aprovechadísimos días allí se me han quedado millones de cosas en el tintero y es que harían falta ya no meses sino AÑOS para abarcar tanto lugar digno de ver, pero no os preocupéis: Aunque vendrán muchos más, en este post os ayudaré a saber por dónde empezar a planear un viaje inolvidable y REAL, ajustándome al tiempo y presupuesto que puede tener una persona “de a pie”.

Allá vamos.

¿Cuándo ir?

Un punto muy a favor de Indonesia es que el “verano español”, cuando solemos tener más facilidades y disponibilidad para viajar, también es temporada alta allí y el tiempo acompaña. Esto no ocurre en otros países del Sudeste Asiático como Tailandia, Vietnam o Filipinas, donde nuestra temporada estival coincide con la estación de lluvias y tifones.

Los meses entre mayo y octubre corresponden a la estación seca en la mayoría del territorio indonesio, aunque se puede descartar alguna tormenta pasajera al norte o centro de Bali.

La parte mala es que la temporada alta lo es para todos, turistas y locales, y eso queda reflejado en los precios y aglomeraciones. Aún así, compensa.

El paisaje sin igual que conforman los islotos del Parque Nacional de Komodo

¿Cómo llegar?

Los aeropuertos internacionales más importantes del país son los de Jakarta y Bali. No obstante, los vuelos desde Europa y América a esas ciudades suelen ser bastante caros, por lo que muchos viajeros eligen reservar su vuelo largo hasta Singapur o Kuala Lumpur, que suele salir a bastante mejor precio. Desde ambas ciudades salen muchísimos vuelos diarios a distintas partes de Indonesia y a unas tarifas bastante económicas, sobre todo en el caso de la capital malaya. Así además se aprovecha para conocer dos países distintos en el mismo viaje y el trayecto no se hace tan largo pasando un par de días en alguna de estas ciudades. Tanto desde Singapur como desde Kuala Lumpur, son algo más de dos horas de vuelo a la mayoría de los destinos más turísticos de Indonesia.

¿Qué necesito?

Los ciudadanos españoles no necesitan visado para entrar al país. Hay una leyenda negra que decía que según el puerto de entrada había que pagar 20$. No es cierto.

Sí que es necesario obviamente estar en posesión de un pasaporte con al menos 6 meses de vigencia.

¿Qué ruta hacer?

Esta es la parte más complicada porque hay muchísimo donde elegir. Para un primer contacto con el país, los imprescindibles serían mínimo Java y Bali, y además añadir unos días bien en las islas Gili o en Lombok, y a ser posible en ambos.

Como experiencias extras muy top, también son comunes la isla de Borneo para visitar el parque de Tanjung Puting  y ver los orangutanes y también volar a la isla de Flores para hacer un tour en barco por el Parque Nacional de Komodo, donde habita el fascinante dragón de Komodo y donde se puede practicar uno de los mejores snorkel el mundo.

¿Cuánto tiempo?

Mínimo 15 días y si se pueden más, adelante. No os aburriréis ni tendréis tiempos muertos, pero todo depende del tipo de viaje que busque cada uno.

Para Java recomendaría un mínimo de 3-4 días completos para visitar la ciudad de Yogyakarta y el volcán Bromo, teniendo en cuenta los traslados por tierra. Otra experiencia increíble y bastante común entre los viajeros, aunque no todos lo hacen, es el ascenso nocturno al volcán Ijen para ver el fenómeno del “fuego azul”, único en el mundo.

Bali se merece al menos 5 días completos, sin contar la llegada y salida. Tres de ellos se pueden dedicar a visitar a full los innumerables templos, cascadas y arrozales  de las zonas norte-centro-este,  y los otros dos serían para la zona sur, que ofrece playas y algún templo interesante.

Lombok requiere por lo menos 3 días completos, dos de ellos para visitar las playas del sur y otro para hacer una excursión a las mejores cascadas del volcán Rinjani, al norte de la isla.

Las islas Gili son 3: Gili Trawangan (la de la fiesta), Gili Meno (la del relax) y Gili Air (la mezcla). En cualquiera de ellas, 2  días serán serán suficientes. Podréis relajaros en sus paradisíacas playas, hacer snorkel, montar en bici, reservar una excursión en barco para ver tortugas y comer muy bien.

Los «bonus track» de Borneo y Komodo necesitan mínimo 3 días cada uno para las excursions típicas.

¿Cómo moverse?

Con casi total seguridad, vais a tener que coger uno o varios vuelos internos, siempre teniendo en cuenta las islas que queráis visitar.

JAVA

Para moverse entre ciudades, se puede optar por avión o tren. El ferrocarril funciona bastante bien en Indonesia pero recomiendo, sobre todo en temporada alta, reservar con antelación a través de Ticket.com por una ridícula comisión. Cuando empecé a organizar el viaje tuve que reestructurar mi idea inicial porque los trenes en Java sentido Bali no tenían plazas un par de meses antes, ya que coincidía con vacaciones locales por el fin del Ramadán (Indonesia es un país primordialmente musulmán). A las malas, siempre se puede coger un autobús local o turístico, pero ya os adelanto que el tráfico es bestial y el camino se hace larguísimo. Por supuesto, está la opción de contratar un conductor privado, la mayoría de ellos tienen coches amplios y comodísimos.

Amanecer frente al volcán Bromo, Java

BALI

Se puede llegar por aire desde todas las islas del país, por barco rápido o local desde las islas Gili o Lombok y por un ferry público y baratísimo desde Java. Una vez allí, tenéis tres opciones:

  • Moto: Es la opción más económica y práctica, ya que dependes de ti mismo, puedes aparcar en cualquier parte (cosa que no resulta fácil en coche) y no sufres las habituales retenciones por el tráfico. No obstante, esta opción no es para todo el mundo y sólo la aconsejo para aquellos que tengan bastante experiencia sobre dos ruedas o sean conductores bastante habilidosos ya que el tráfico es intensísimo, las carreteras son principalmente de doble sentido, hay tramos de acceso a algunos templos y cascadas que son complicados, se conduce por la derecha y las normas son mas bien orientativas.

 

  • Conductor privado: Iréis comodísimos y seguros en conche, os ahorraréis las posibles pérdidas de orientación y agradeceréis el aire acondicionado… pero todo eso se paga. Aún así, siempre dependiendo de vuestra zona recogida y la duración y distancia de la ruta, el precio no superará los 50€/día por coche (12 horas), pero tocará regatear. En este punto, me tomo la licencia de recomendaros de corazón los servicios de Joni Gede Sunshine (+62 821 4424 1515, contesta a WhatsApp). He coordinado con él desde España una ruta para unos familiares y tanto conmigo como con ellos in situ, todo ha salido redondo. Han acabado contentísimos. Él habla inglés, con lo cual es más económico pero en las próximas semanas tomará un curso de español. Está muy interesado en mejorar y eso creo que dice mucho de él. Si le contactáis y le decís que venís de parte de Marina de España, seguro que tiene algún detalle extra con vosotros… A mi familia les incluyó todos los días algún templo extra por iniciativa propia y nada de llevarles a sitios donde él pille comisión. Si preferís un conductor o guía que hable español escribidme a bocadosalmundo@gmail.com y os paso sin problema los detalles de otro con el que estuve en contacto, pero el precio se eleva algo más por el plus del idioma.

 

  • Coche alquilado: Es una opción que no recomiento porque es más caro que una moto y además tendréis que añadir las dificultades para aparcar y el tema de la orientación. La diferencia con un conductor privado es mínima y no compensa.

En Bali, para trayectos cortos, es común el uso de Uber y sobre todo de Grab, la compaía líder del Sudeste Asiático en este tipo de servicios. Aunque leáis, escuchéis o veáis carteles diciendo que están prohibidos, no es cierto. Funcionan bastante bien, sólo que en la mayoría de los casos al quedar con el conductor os pedirá no recogeros en puntos principales (justo la puerta del hotel o la puerta de salida del aeropuerto) porque se pueden ver increpados por otros taxistas. En caso de usar un taxi normal, pedid que os pongan siempre el taxímetro y procurad usar los de color azul, conodicos como “Blue Birds”, que son los que cuentan con mejor fama.

Templo Pura Ulun Danu Bratan, Bali

LOMBOK

Se puede llegar tanto por aire desde otros países cercanos o distintas partes de Indonesia, y también por barco desde islas más próximas. Una vez allí, sí recomiendo optar por la moto. En la zona sur, que es la que tiene mejores playas, el tráfico no tiene nada que ver con Bali ya que las carreteras están casi desiertas. Para visitar cataratas a los pies del volcán Rinjani, alquilamos un coche con conductor que luego nos dejó en el puerto para ir a las Gili. Esa y la de contratar un transfer al puerto o una excursión organizada a las cascadas son las únicas opciones ya que las distancias por carretera son muy largas por la orografía de ls isla.

¿Qué actividades hacer?

Si detallo todas y cada una, no acabaría este post nunca. Por resumir y yendo más allá de la obligatoria visita a los templos más importantes, os digo que no os podéis marchar sin tomar unas clases de surf en Bali o Lombok, probar el típico masaje balinés y ascender a algún volcán ya sea el Bromo, el Ijen, el Batur o el Rinjani.

Una servidora cabalgando las olitas de Selong Belanak, Lombok

Tampoco podéis abandonar Indonesia sin haberos bañado en alguna cascada. Las más impresionantes las vi en Lombok auque en Bali también tanían lo suyo.

Siendo un país con una biodiversidad marina espectacular, ofrece el mejor snorkel que jamás podáis hacer. Si sois aficionados al buceo, no podéis abandonar Indonesia sin haber hecho varias inmersiones… y si eso, como a mí, os viene grande, os aseguro que con gafas y tubo muy cerca de la orilla disfrutaréis muchísimo.

Ver animales únicos como los orangutanes de Borneo o los dragones de Komodo son otras actividades sin igual. Ambas encarecerán el prespuesto total del viaja ya que implican vuelos y estancia de mínimo tres días, pero merecen la pena.

Además de todo eso, hay multitud muchísimas clases y cursos de yoga, mindfulness, meditación y cocina indonesia.

¿Cómo son los hoteles?

Geniales. Como ocurre en la mayoría de países de Asia, podéis tener un hotel espectacular con desayuno incluido por muy poco dinero, hay muchísima oferta sobre todo en Bali. El resto de destinos no están tan desarrollados turísticamente pero no se quedan demasiado atrás… Tanto en Lombok como en Gili nos sentimos comodísimos y nos fuimos muy contentos con la relación calidad-precio. Además, la mayoria incluye un ruiquísimo, abundante y generalmente sano desayuno.

Nuestro hotel en Gili Air

La cosa cambió un poco en Java. Para visitar el volcán Bromo, que está en un pueblecito de montaña, y el Ijen, partiendo desde Banyuwangi, una ciudad de paso y con ningún atractivo, pasamos la noche en alojamientos más modestos.

¿Qué llevar?

Para un viaje con tanta actividad y trayectos internos recomiendo llevar mejor mochila que maleta, resulta mucho más cómodo. Yo llevé una de 50l para los 15 días y fue suficiente, teniendo en cuenta que algún día tuve que hacer la colada.

En el interior, deberéis llevar ropa fina y cómoda, un par de bañadores, un jersey “por si refresca” (sólo mi hizo falta para visitar el Bromo y el Ijen de noche y para el aire acondicionado de aviones, aeropuertos y trenes), un chubasquero y calzado deportivo, nada fuera de lo habitual. En todos los hoteles nos facilitaron toalla de ducha pero aún así yo suelo llevar una de fibra que podéis usar sino para la playa.

Nada más llevar yo compré un sarong o pareo para acceder a muchos templos, pero realmente no hace falta porque en los que es obligatorio te los prestan. Nosotros lo usamos además de toalla extra para la playa y nos lo llevamos de recuerdo.

El botiquín es otro básico. Ibuprofeno, paracetamol, loción anti mosquitos, antidiarreicos , antibióticos, alcohol y tiritas nunca faltan en mi maleta para un viaje así, pero afortunadamente sólo utilicé el bálsamo del tigre, un imprescindible a nivel personal.

Cualquier cosa que necesitéis, seguro que la podéis encontrar en los supermercados de allí y por lo general, incluso a mejor precio que en España.

¿Qué comer?

Todo. No hay nada que no me gustara: Verduras, zumos de fruta, carne, dulces, arroces, pescado… Es comida natural y elaborada con mucha gracia. Además, creo que están muy concienciados con ofrecer al turista productos de calidad porque no paré de ver los conceptos “orgánico” y “producto local”.

Otra cosa que me llamó bastante la atención es que muchos restaurantes recalcaran que utilizaban agua potable para la elaboración de sus productos, sobre todo aquellos con verduras y frutas. Este es un punto con el que soy bastante rigurosa. Durante los viajes a países de este tipo restrinjo el consumo de ensaladas, batidos y frutas sin piel y bebidas con hielo por muy tentadoras que me parezcan.. y aún así siempre he tenido algún problemilla estomacal, generalmente leve. En este caso no dudé en lanzarme a probar todo lo que me apeteciera y por primera vez, fue como la seda.

Nasi Campur (literalmente «arroz mezclado»

 

Y ya estaría. Con toda esta información ya tendréis datos de sobra para empezar a tirar del hilo y plantearos un viaje a este lejano y fantástico país. Si tenéis alguna duda, no dudéis en contactarme y os ayudaré encantada.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.