Trekking del Poon Hill: Preparativos

Si me preguntaran cuál ha sido una de las mejores experiencias de mi vida dudaría, pero desde luego que el trekking del Poon Hill recorriendo durante 4 días los caminos del Himalaya y viendo las imponentes cimas del Himchuli, el Dhaulaghiri, el Machapuchare y los Annapurnas, alojándome y comiendo con gente local y compartiendo experiencias con viajeros con interesantísimas historias a la espalda, sería una de ellas.

Durante las próximas semanas iré publicando un diario de lo que fueron todas las etapas, pero hoy empezaré con una introducción y varios datos que os serán muy últiles. Os recuerdo que toda la información respecto a los distintos trekkings que se pueden hacer el Nepal, los permisos y el material os la dejé ya en este post.

Y hora… ¡subamos hasta el Poon Hill!

¿Qué es?

Es una ruta de 3-5 días en el área de los Annapurnas, siendo el Poon Hill con sus 3.210m el punto más alto de la misma. Se parte en taxi, autobús o jeep compartido desde la ciudad nepalí de Pokhara, donde se recomienda pasar la noche previa al inicio, comprar provisiones, gestionar los permisos de trekking si no se ha hecho antes y dejar el grueso del equipaje para recogerlo después y no ir tan cargados. Esto último lo podéis hacer en el mismo hotel donde os alojéis antes de partir, con el compromiso de volver a alojaros a la vuelta. Todos lo suelen hacer sin cargo alguno y es completamente seguro.

¿Cuándo ir?

Primavera (marzo-mayo) y otoño (septiembre-noviembre) son las mejores épocas para evitar el frio invierno y la temporada de lluvias (junio-septiembre).

Yo lo hice a mediados de junio y en general hizo una temperatura agradable. Íbamos en manga corta y una sudadera era suficiente cuando refrescaba. Por las noches solían caer fuertes chaparrones, pero durante las caminatas no tuvimos problemas salvo una mala media hora el penúltimo día por la tarde, cuando nos cayó una tormenta de aúpa.

Permisos

Los requeridos para esta ruta son el TIMS y el ACAP. Ambos los tramitamos nosotros mismos en la Nepal Tourism Board de Katmandú. En este post os dejé más información sobre cómo obtenerlos.

El primero nos lo requirieron nada más empezar en Nayapul para registrar nuestra entrada (AKA, apuntar nuestros nombres en un cuaderno). El ACAP, nos lo pidieron unos metros más alante. No nos los volvieron a pedir hasta que no llegamos a Ghorepani. Al finalizar la ruta por el mismo punto en el que la iniciamos, nos los volvieron a pedir, así que no es conveniente intentar colarse, ponen multa.

Alojamiento

Para Pokhara, os recomiendo encarecidamente el Hotel Blossom. Es nuevo y la familia que lo lleva es genial. Llegar allí despúes de 17 horas de atasco kilométrico desde Katmandú y tras terminar el trekking, fue como entrar al cielo. Comodísimo, limpio, bien situado y barato.

Durante el trekking, nada de reservar por adelantado, lo mejor es hacerlo sobre la marcha. Se trata de «guest houses» muy básicas que son el medio de vida de muchos habitantes de la zona, así que olvidáos de las comodidades de los hoteles. Por supuesto, disponen de habitaciones privadas que en algunos puntos tienen hasta su propio cuarto de baño, pero en la mayoría éste es compartido. Muchos os venderán que la ducha dispone de «agua caliente», aunque esto es cuestionable según el caso. La tarifa que os den incluirá solo alojamiento y ducha, cualquier servicio adicional (Wi-Fi, electricidad en enchufes para cargar dispositivos, etc…) se cobra aparte normalmente. Para que os hagáis una idea, por el Wi-Fi cobraban 100R (0,80€).

Todos los alojamientos disponen de un pequeño restaurante de comida local. Los platos son muy básicos y más caros que en la ciudad (tened en cuenta que a la montaña sólo llega lo que los habitantes suben a pie o en burro, como mucho).

El precio de la habitación doble puede oscilar entre las 400-500R por noche. Un truco para ahorrar es sugerir que el alojamiento os salga gratis a cambio de desayunar y cenar allí, en la mayoría de los casos cuela. Se ahoran como 2-4€ al cambio, que no es nada pero en Nepal cunden mucho.

Dinero

Por supuesto, olvidaos de pagar con tarjeta. Todo en efectivo y llevadlo ya cambiado. A lo largo de toda la ruta hay casas y pequeños puestos para comprar agua y snacks e incluso algunos pueblos como Ghorepani cuentan con su propio «supermercado» (o tienda de ultramarinos) para cualquier cosa que se os olvide.

Para ahorrar bastantes rupias, comprad pastillas potabilizadoras en Pokhara y utilizarlas para purificar el agua de las muchas fuentes que os encontraréis. El precio de las botellas se encarecerá a medida que ascendáis.

Qué llevar

Como os he comentado antes, dejad la mayor parte del equipaje en Pokhara. Con una mochila de 32l será suficiente, pero deberéis ser selectivos con el contenido. Un par de camisetas y unos pantalones de repuesto, una muda para cada día, unas chanclas y una toalla de fibra, un pequeño botiquín, una linterna, uno (o dos) power banks para móviles y cámaras.

En cuanto a la comida, os cuento lo que yo hice: Desayunábamos y cenábamos fuerte y pronto en los hostales y comíamos por el camino cosas que habíamos llevado nosotros. Así ahorramos bastante y fue suficiente. No teníamos el estómago para tirar cohetes, sobre todo al inicio, pero necesitábamos energía para el recorrido y encontramos el equilibrio de esta forma. En la mochila llevamos latas de atún, biscotes, barritas energéticas, frutos secos, plátanos y un bote de mantequilla de cacahuete. Todo lo compramos en Katmandú y Pokhara.

Ruta

Es un recorrido circular empezando y acabando en Nayapul, aunque también se puede acortar ligeramente si lo hacemos en Birethanti o Kimche. Hasta cualquiera de esos tres pueblos se puede llegar en autobús público (más barato pero tarda muchísimo más), jeep compartido o taxi.

Nosotros fuimos en taxi habiendo acordado precio el día anterior. El precio fijo son 1800R (14€), aunque podéis intentar regatear hasta las 1600.

En cuanto a las etapas, lo ideal es comenzar pronto (sobre las 8:00) para evitar las horas más duras de sol, y terminar la jornada hacia las 14:00 – 16:00 hrs a lo sumo. Podría ser más tarde siempre y cuando haya aún horas de luz, pero no más allá de las 18:00 hrs.

Nuestra ruta inicial era:

Día 1: Pokhara – Nayapul (en taxi) y Nayapul – Ulleri. Calculamos 1:30hrs para el trayecto en taxi y 6:30hrs andando.
Día 2: Ulleri – Ghorepani (4h)
Día 3: Ghorepani – Poon Hill (40 mins subida y vuelta) y Ghorepani-Ghandruk (7h)
Día 4: Ghandruk – Nayapul (5h) y Nayapul – Pokhara en taxi/jeep (1:30 hrs)

Modificamos ligeramente el final pero lo cumplimos. La etapa más dura sin duda es el primer día. En las cercanías del pueblo de Tikhedhungga,empiezan las pendientes y después interminables tramos de escaleras irregulares. Hay gente, sobre todo los que van a hacer el trekking en 5 días, que decide pasar la primera noche en Tikhedhungga…. yo creo que así la etapa es excesivamente corta. Lo mejor es continuar hasta Ulleri.

La segunda etapa era más corta y me pareció más sencilla, alternanro subidas y bajadas. Si el tiempo acompaña, se puede subir a ver el atardecer desde el Poon Hill y luego regresar la mañana siguiente para ver la salida del sol, que es lo típico

El tercer día empieza con la temprana y dura (pero breve) subida al Poon Hill. Se regresa a Ghorepani y excepto un par de subidas duras, es todo bajada, igual que el último día a Nayapul.

Se puede hacer el mismo recorrido a la inversa, pasando la primera noche en Tadapani, la segunda en Ghorepani y la tercera en Tikhedhungga, pero la primera etapa se me antoja durísima teniendo en cuenta todo lo que bajamos.

¿Guía sí o no?

La mayoría de turistas que vimos iban acompañados de guía, claro que algunos de ellos seguían hasta el campamento base del Annapurna. Sinceramente, nosotros no lo vemos necesario…. fuimos solos y demás sin teléfono móvil, porque se nos rompió el que nos quedaba (había perdido el otro) la noche de antes.

El recorrido es seguro, está bien señalizado, hay casas, hostales y tenderetes diseminadas por todo el recorrido y se coincide con bastantes viajeros que seguramente sí lleven guía y os echará una mano en caso de ser necesario. La gente de montaña es muy solidaria y se ayuda bastante.

¿Seguro?

Hay «puestos de socorro», pero para cualquier incidente grave, no queda otra que tirar o de helicóptero (o de burro). A partirde Tikhedhungga no hay carreteras hasta Ghandruk. Contratar un seguro de rescate es algo bastante personal. Yo opté por ir con el seguro convencional.

Si teméis al mal de altura, deciros que no lo sentimos en ningún momento. La altitud que se alcanza no es demasiada y el ascenso es gradual. Con hidrataros bien no tendréis ningún problema.

¿Merece la pena?

Rotundamente sí. Es una experiencia inigualable por lo que supone caminar entre las mayores cimas del mundo, por la gente tan auténtica con la que coincides ya sean turístas o locales, por los paisajes y, por supusto, conocer otras formas de vida tan radicalmente distintas a la nuestra.

Hay que estar en buena forma porque se hace duro, pero con tiempo y paciencia, os aseguro que es asequible para todos ¿Os venís?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.