Las Islas Cíes: Un paraíso en Galicia

Si pensamos en playas de aguas cristalinas en España, probablemente nuestra mente vuele a Baleares, Fuerteventura o las calas de la Costa Brava…. pero ¿y el norte? Galicia es la gran olvidada quizá por el clima más fresco pero cuenta con unas playas de puro escándalo entre las que destacan sin duda las de las maravillosas Islas Cíes, un destino precioso y muy recomendable para pasar unas vacaciones diferentes sin masificación ni grandes complejos hoteleros ¿Queréis saber por qué? ¡Seguid leyendo!

¿Dónde están?

Las Cíes son un pequeño paraíso gallego situado frene a la costa de Vigo. Son 3 islas: San Martiño, Montefaro y Monteagudo, estas dos últimas unidas por la Playa de Rodas, en su día catalogada como la mejor del mundo por el diario británico The Guardian.

Tienen la consideración de parque nacional y desde 2013 están a la espera de ser reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Al ser un espacio protegido, es necesario tramitar una autorización gratuita para su visita a través de la Xunta (https://autorizacionillasatlanticas.xunta.gal/illasr/inicio?lang=es ). Una vez rellena, obtendremos un código que posteriormente nos requerirán para poder comprar el billete de barco. Si vais a pernoctar el el camping, serán ellos los que os tramiten y os hagan llegar la solicitud.

¿Cómo llegar?

Solamente se puede llegar en barco desde Vigo, Cangas, Baiona, Sanxenxo o Portonovo. Hay varias compañías navieras y el precio del billete depende de la temporada y el puerto de salida, pero está alrededor de 18-20€. Los niños de entre 5 y 12 años tienen precio reducido y los menores de 5 no pagan.

En caso de ir en temporada alta y no encontrar billete de barco disponible, tened claro que si tenéis noche reservada en el camping, tendréis garantizado un billete de barco de una forma o de otra.

¿Dónde alojarse?

Sólo es posible pernoctar en la isla si te alojas en el camping, cosa que tienes que reservar con varios meses de antelación o si no estar pendiente de la web por si surgen anulaciones (www.campingislascies.com/reservas) Además sólo está abierto de finales de mayo a mediados de septiembre y fuera de pandemia también en Semana Santa.

Tenéis dos opciones: alquilar una tienda doble o cuádruple con camas, o bien traer la vuestra y reservar una parcela en la zona de acampada libre. En este segundo caso tendréis que pagar por el espacio e la tienda y por cada una de las personas que vengáis.

Nosotros optamos por la primera opción y es algo que recomendamos totalmente en términos de comodidad: No es lo mismo dormir sobre un colchón en somier que sobre el suelo, es espaciosa y es una zona más tranquila. Además tuvimos la suerte de que nos tocara en primera línea.

No es posible reservar una ubicación exacta, ya que se asignan según el orden de reserva. En caso de que os decidáis por el alquiler, recordar traer vuestro saco de dormir y sábana o manta porque no están incluidas.

Aquí os dejo la tabla con los precios según la temporada:

Es posible añadir niños  en las tiendas de alquiler con suplementos de entre 6,90 y 9,70€ según la edad (hasta los 2 años no pagan) y también solicitar una cuna de viaje (6€).

A cada residente del camping se le dará una ficha para las duchas con las que tendrán 2 minuto de agua diaria, pero es posible alargar el tiempo echando monedas. Las duchas son cubiertas y en espacios individuales.

Para tener acceso a electricidad puedes dejar tus dispositivos cargando en una especie de taquillas con enchufes frente a la recepción por 1€, o bien hacer uso de unos cargadores solares gratuitos en el mismo lugar, con el inconveniente de que tendrás que estar vigilando porque no se hacen responsables de los artículos.

La hora de entrada al camping es a partir de las 15:00 y la de partida las 12:00. Mientras tanto, se puede dejar el equipaje frente a la cabaña de recepción o en una tienda almacén pero sin vigilancia, así que ojo con los objetos de valor.

Es importante saber que es posible modificar o anular la reserva sin coste si se avisa con 7 días de antelación. Devuelven el importe íntegro.

¿Dónde comer?

En la isla hay un restaurante a la carta, dos de autoservicio, un bar y una tienda. Para comer y cenar los precios no son más caros que en tierra pero ojo con los snacks, bebidas y desayunos: Es una salvajada. Así que os recomendaría traer snacks, galletas, pan y embutido para picoteos y desayuno y hacer las comidas principales en al restaurante…. A un buen pulpo o una rica empanada no se les puede decir que no.

Para que os hagáis una idea, en el más económico de todos (el autoservicio que está junto al puerto) una ración de empanada cuesta 5€, una de pulpo 13€, paella 10€, pimientos de Padrón 5,5€, filete de ternera 9,50€… En el resto, puede que sea 2-5€ más caro.

¿Qué hacer?

A priori puede parecer que no hay demasiado que hacer pero en 2 días a nosotros casi nos faltó tiempo. En primer lugar hay que relajarse y disfrutas de las maravillosas playas. La más famosa es la Playa de Rodas, que también es la más grande.

Caminando al final de Rodas, a vuestra derecha, llegaréis al Playa de Bolos…. A mi me pareció hasta las Seychelles, salvando las distancias.

Un poco más arriba y atravesando un sendero, está la que para mí es la mejor de la isla: Praia da Nosa Señora. Maravilla.

En otra parte de la isla también tenéis otros arenales más: Playa de Figueiras y Playa de Areíña (mi segunda favorita, en la siguiente foto), Playa de Muxeiro (donde hay una ermita dedicada a la Virgen del Carmen) y Playa de Cantareira.

Las Cíes también son un lugar ideal para hacer trekking. Si bien los recorridos no pueden ser muy largos por la extensión de la isla, hay bastantes senderos: La ruta del Faro de las Cíes, la del Faro da Porta, la del Faro de Peito y la del Alto do Príncipe. Al atardecer, las vistas desde uno de los puntos más altos son brutales siempre que la neblina tan típica de esos lares lo permita.

Otra actividad que se puede hacer y que me encantó es “Starlight”. Las Cíes son un enclave privilegiado para observar el firmamento cuando no hay nubosidad por su localización y baja contaminación lumínica. Acompañados de un guía, aprenderéis mucho y de una forma muy práctica sobre estrellas, planetas constelaciones…. ¡Con suerte podréis ver hasta cometas, satélites o estrellas fugaces! Sólo cuesta 6€ (niños gratis) y se reserva en la recepción del camping.

Si sois unos enamorados del mundo submarino, os gustará saber que en las Cíes podréis disfrutar de un buen snorkel en un parque nacional. La actividad se puede reservar en recepción por 30€/persona (2-3 horas incluyendo neopreno, aletas, tubo, gafas y plomos).

¿Qué os parece el plan? Como os he dicho al principio del post, es un viaje distinto: pasar la noche en un camping en unas islas protegidas del atlántico con paisajes de lo más variado y playas de ensueño es una experiencia que merece la atesorar en el cofre viajero.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.